Discapacidades

En este apartado hacemos mención a las discapacidades más comunes que nos podemos encontrar en el aula. No pretendemos ser exhaustivos, sólo ofrecer una peque?a definición para que cualquier usuario se sitúe en el punto de partida.

DEFINICIONES

DISCAPACIDAD AUDITIVA

La discapacidad auditiva engloba todos los grados de déficits en la audición, independientemente de la etiología.

Hipoacúsico: persona cuya audición residual hace difícil, pero no imposible, la comprensión de la palabra (500-2000 Hz) por vía auditiva exclusivamente, con o sin ayuda de prótesis auditiva.

Sordo: persona cuya audición residual imposibilita la comprensión de la palabra por vía auditiva exclusivamente, con o sin ayuda de prótesis auditiva.

DISCAPACIDAD VISUAL

Un ni?o con discapacidad visual es aquél que padece una alteración permanente en los ojos o en las vías de conducción del impulso visual que le produce una disminución patente en la capacidad de visión. La ceguera sería un caso extremo de discapacidad visual

Para la Organización Mundial de la Salud, una persona es ciega cuando tiene una agudeza visual inferior a 1/10 en la escala Wecker, o una reducción del campo visual por debajo de 35?.

La O.N.C.E. considera ciego a quien no conserve en ninguno de sus ojos un 1/20 de visión normal en la escala Wecker y no consiga contar los dedos de la mano a una distancia de 2,25 metros con cristales correctores. Quienes, aún estando por debajo de estos límites, conservan restos de visión útiles (por encima de 1/3) son denominados amblíopes.

DISCAPACIDAD MOTORA

Las personas con discapacidad motórica presentan un deterioro, transitorio o permanente, en su aparato locomotor; tienen problemas en la ejecución de sus movimientos, en su motricidad en general, independientemente de la causa desencadenante.

Un ni?o con discapacidad motórica presenta clara desventaja, determinada por limitaciones posturales, de desplazamiento, de coordinación, de ejecución de movimientos o ausencia de ellos.

Esta discapacidad se da en diferentes grados y pueden afectar al sistema óseo, articulaciones, nervios y/o músculos.

Localización o zona afectada.

  • Parálisis:
    • Monoplejia: parálisis de un solo miembro.
    • Hemiplejia: parálisis de un lado del cuerpo.
    • Paraplejia: parálisis de las dos piernas.
    • Diplejia: parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo.
    • Tetraplejia: parálisis de los cuatro miembros.
  • Paresia:
    • Monoparesia: parálisis ligera o incompleta de un solo miembro.
    • Hemiparesia: parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo.
    • Paraparesia: parálisis ligera o incompleta de las dos piernas.
    • Tetraparesia: parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembros.

Tipo y origen de la lesión

  • De origen cerebral.
    • Parálisis cerebral: trastorno del tono, postura y el movimiento.
    • Traumatismos craneoencefálicos: lesión producida por un golpe brusco y seco.
    • Tumores: son la alteración del tama?o de un órgano por la proliferación de células anormales.
  • De origen espinal.
    • Poliomielitis anterior aguda: es una enfermedad infecciosa producida por virus. Dichos virus tienen especial afinidad por las astas anteriores de la médula espinal y producen una parálisis puramente motora, sin trastornos de las sensaciones y de las funciones vegetativas.
    • Espina bífida: defecto del cierre normal del canal óseo de la columna vertebral producido en la época embrionaria.
    • Lesiones medulares degenerativas:
      • Enfermedad de Werding-Hoffman: es un tipo de Atrofia Muscular Espinal (SMA), una enfermedad de las células del cuerno (o hasta) anterior de la médula. Las células anteriores del cuerno están localizadas en la espina dorsal, y son los nervios motores principales que controlan los músculos. SMA afecta los músculos voluntarios para actividades tales como gatear, caminar, el control del cuello y la deglución.
      • Síndrome de Wolhfart-Kugelberg: también es un tipo de atrofia muscular espinal.
      • Esclerosis lateral amiotrófica: atrofia muscular progresiva que se caracteriza por una desaparición progresiva de las neuronas motoras periféricas y una degeneración de las vías piramidales.
      • Ataxia de Friedreich: Trastorno neurodegenerativo autosómico recesivo que constituye la forma más frecuente de ataxia hereditaria cuya característica principal es la ataxia de las cuatro extremidades asociada con disartria cerebelosa, arreflexia en las extremidades inferiores, pérdida de sensibilidad y signos piramidales.
  • De origen muscular.
    • Miopatías:
      • Distrofia muscular de Duchenne: falta de fuerza en los miembros inferiores, el ni?o tiene dificultad para ponerse de pie y subir escaleras.
      • Distrofia muscular de Landouzy-Dejerine: aparece en la segunda infancia. Afecta primero a los músculos de la cara, luego el cuello y a los de la cintura escapular. Su evolución es más lenta.
  • De origen óseo-articular.
    • Malformaciones congénitas:
      • Amputaciones congénitas: ausencia congénita de un miembro.
      • Luxación congénita de caderas: es una malformación de la articulación coxofemoral que da lugar a alteraciones en la marcha si no es diagnosticada y tratada precozmente.
      • Artrogriposis: es un proceso de origen desconocido caracterizado por rigideces múltiples y simétricas a nivel de las articulaciones de los miembros, que aparecen deformadas siguiendo un patrón similar en todas. Estas deformidades son difíciles de corregir y su tratamiento debe hacerse lo más precozmente posible.
    • Distróficas:
      • Condrodistrofia: es una anomalía en la formación o desarrollo de los huesos que se caracteriza por alteraciones o defectos de los cartílagos, ya sea en su formación, desarrollo, colocación, etc.
      • Osteogénesis imperfecta o huesos de cristal, debido a una mineralización insuficiente, produciendo un retardo en el crecimiento y deformaciones generales que dan lugar a numerosas caídas y repetidas fracturas.
    • Microbianas:
      • Osteomielitis aguda: furunculosis en huesos largos.
      • Tuberculosis óseo-articular: enfermedad producida por el bacilo tuberculoso o bacilo de Koch.
    • Reumatismos de la Infancia:
      • Reumatismo articular agudo: causa deficiencias relacionadas sobre todo con problemas cardíacos.
      • Reumatismo crónico: inicio precoz que afecta a las articulaciones con hinchazón y dolor.
      • <(ul>

    PARÁLISIS INFANTIL

    Sólo podemos hablar de Parálisis Cerebral cuando estamos ante una alteración de base neurológica con carácter permanente pero no progresiva que se produce a lo largo de la formación del cerebro, bien sea en la etapa prenatal, perinatal o postnatal, y que lleva, fundamentalmente a un trastorno motor complejo, que puede incluir:

    • Aumento o disminución del tono en determinados grupos musculares.
    • Alteraciones de la postura y/o equilibrio.
    • Trastornos en la coordinación y precisión de los movimientos.
    • A pesar de ser fundamentalmente un trastorno del movimiento y la postura, suelen concurrir con bastante frecuencia en la Parálisis Cerebral una serie de disfunciones asociadas que complican el cuadro sintomatológico. Serían las siguientes:
    • Sensoriales: de visión, oído, olfato, táctiles, kinestésicas, propioceptivas.
    • Perceptivas: visuales, auditivas.
    • Convulsiones epilépticas.
    • Intelectuales en diversos grados y formas.
    • Conductuales y emocionales: hiperkinesia, ansiedad, neurosis.
    • Aprendizaje: dificultades específicas o secundarias a los desórdenes.

    ESPINA BÍFIDA

    Se caracteriza por un déficit o desarrollo incompleto del cierre del canal óseo de la columna vertebral que se da en los primeros momentos del desarrollo embrionario. El proceso por el cual las vértebras comienzan a cerrarse para formar el canal a través del que discurrirá la médula se produce de modo anómalo quedando alguna parte abierta. Las fibras nerviosas que forman parte de la medula espinal, estructura clave para llevar impulsos sensitivos hacia los centros nerviosos superiores, y conducir respuestas elaboradas desde aquellos a los efectores, fundamentalmente músculos, quedan abiertas y no desarrollan su función transmisora correctamente.

    La lesión puede producirse en cualquier punto de la columna vertebral, siendo la zona lumbar y sacra las de mayor incidencia. El grado de afectación motora, así como de déficits asociados dependerá de la altura en que la medula quede da?ada, pudiendo encontrar desde una pérdida de la flexión de los dedos de los pies hasta la paraplejia total en sus casos más graves.

    MIOPATÍAS

    Son trastornos físicos de origen genético caracterizados por una distrofia muscular, una progresiva degradación de la masa muscular que se sustituye en ocasiones por tejido adiposo, sin afectación del sistema nervioso en la mayoría de los casos.

    Una de las características diferenciales de estos cuadros es que sus síntomas no se manifiestan desde el nacimiento sino que aparecen más tardíamente, variando el momento en función del tipo.

    DEFICIENCIA MENTAL

    La Asociación Americana para la Deficiencia Mental la define como “Un funcionamiento intelectual por debajo de lo normal, que se manifiesta durante el período evolutivo y está asociado con un desajuste en el comportamiento”.

    El DSM IV define el retraso mental como “la incapacidad intelectual general muy por debajo del promedio dando lugar a, o yendo asociada con, déficit o deterioro de la conducta adaptativa que comienza antes de los 18 a?os”.

    La capacidad intelectual general se define como cociente intelectual (CI), obtenido mediante la evaluación de uno o más sujetos a través de un test general de inteligencia administrado individualmente.

    La conducta adaptativa refiere la eficacia mediante la cual un individuo reúne los estandars de independencia personal y responsabilidad social, esperadas según su edad y grupo cultural.

    El retraso mental indica que la persona posee una capacidad intelectual general muy por debajo del promedio dando lugar a, o yendo asociada con, déficit o deterioro de la conducta adaptativa y comienza antes de los 18 a?os.

    SÍNDROME DE DOWN

    Alteración genética causada por la triplicación de material genético correspondiente al cromosoma 21. Se manifiestan ciertas alteraciones morfológicas (rostro, ojos, lengua, nariz, manos, etc.)

    Se produce una discapacidad psíquica que varía según los casos.

    AUTISMO

    El autismo es un trastorno crónico cuya sintomatología primordial consiste en una falta de respuesta ante los demás y déficits graves en el desarrollo del lenguaje. Si hay lenguaje, éste sigue un patrón peculiar, como ecolalia inmediata o demorada, lenguaje metafórico o inversión de pronombres. Se dan respuestas absurdas a diferentes aspectos del ambiente; resistencia al cambio, interés peculiar en vínculos con objetos animados o inanimados, y ausencia de ideas delirantes, alucinaciones, pérdida de la capacidad asociativa e incoherencia como en la esquizofrenia.

    La Organización Mundial de la Salud, OMS, define estas características del autismo:

    • Se presenta desde el nacimiento o durante los 30 primeros meses de vida.
    • Respuesta anormal a los estímulos auditivos y visuales.
    • Dificultades en la comprensión del lenguaje hablado.
    • Retraso en el desarrollo del lenguaje, puede no llegar a aparecer, y en el mejor de los casos existencia de trastornos (ecolalia, inversión de pronombres, incapacidad para utilizar términos abstractos)en esta función.
    • Graves perturbaciones relacionales: dificultades para mantener la mirada, deterioro en el uso social del lenguaje y los gestos.
    • Comportamientos ritualistas: resistencia al cambio, estereotipias.
    • Disminución en la capacidad para el pensamiento abstracto o simbólico así como para los juegos imaginativos.
    • La inteligencia puede estar disminuida, ser normal o superior.
    • Mejor rendimiento en habilidades espacio-visuales.

    El DSM IV entiende el autismo como un trastorno profundo del desarrollo caracterizado por una distorsión en la evolución de múltiples funciones psicológicas básicas implicadas en la adquisición y desarrollo de las habilidades sociales y del lenguaje (atención, percepción y evaluación de la realidad) quedando afectadas otras muchas áreas del desarrollo.

    SÍNDROME DE RETT

    Trastorno asociado a un retraso mental grave o profundo. La característica esencial es el desarrollo de numerosos déficits específicos tras un periodo de funcionamiento normal después del nacimiento. Se inicia antes de los 4 a?os y se manifiesta en ni?as.

    Las características más frecuentes son: una perdida de habilidades manuales que habían sido adquiridas, aparición de movimientos estereotipados, mala coordinación en la marcha o de los movimientos de tronco, desarrollo del lenguaje expresivo y receptivo gravemente afectado, con retraso psicomotor grave.

    Criterios diagnósticos del trastorno de Rett según la DSM-IV:

    • Desarrollo normal durante al menos los primeros seis meses de vida, manifestado por: aparente desarrollo normal prenatal y perinatal, aparente desarrollo psicomotor normal durante los primeros seis meses de vida, normal perímetro craneal al nacer.
    • Aparición entre los 5 y los 48 meses de los siguientes fenómenos:
      • Desaceleración del crecimiento craneal.
      • Pérdida del uso propositivo adquirido de las manos, con desarrollo de movimientos estereotipados de las manos (como de retorcer o de lavarse las manos).
      • Pérdida inicial de la vinculación social (que a menudo se desarrolla posteriormente).
      • Aparición de marcha incoordinada o de movimientos del tronco.
      • Marcado retraso y alteración del lenguaje expresivo y receptivo con retraso psicomotor severo.

    TRASTORNO DESINTEGRATIVO INFANTIL

    Se caracteriza por una marcada regresión en numerosas áreas de actividad, hay un desarrollo aparentemente normal hasta al menos los 2 primeros a?os y a partir de aquí, se producen anormalidades en la interacción social, en la comunicación, hay un retraso o ausencia del lenguaje hablado, incapacidad para mantener una conversación y también padecen unos patrones de comportamiento repetitivos y estereotipias motoras.

    SÍNDROME DE ASPERGER

    En las personas con síndrome de Asperger hay una alteración de la interacción social, de comportamientos no verbales (contacto ocular, expresión facial, posturas corporales..), no tiene interés por compartir disfrutes con otros ni?os, presenta incapacidad para desarrollar relaciones con sus compa?eros, tiene una preocupación excesiva por algún objeto, adhesión permanente a determinadas rutinas o rituales.

    Este trastorno causa un deterioro significativo de la actividad social, laboral pero no hay un retraso general del lenguaje ni del desarrollo cognoscitivo propio de la edad.

    Una descripción profana plantearía que los ni?os de Asperger parecen autistas de alto nivel, esto es, sin la afectación en el desarrollo del lenguaje. El diagnóstico del síndrome de Asperger requiere la manifestación de falta de empatía, estilos de comunicación alterados, intereses intelectuales limitados y, con frecuencia, vinculación idiosincrásica con los objetos.

    Criterios diagnósticos del síndrome de Asperger según el DSM-IV:

    • Alteración marcada y sostenida en la interacción social manifestada por lo siguiente:
      • Marcada ausencia de sensibilidad hacia los demás.
      • Ausencia de reciprocidad social o emocional.
      • Raramente busca consuelo o cari?o en los momentos de malestar.
      • Fallos en desarrollar relaciones con compa?eros de manera adecuada a su nivel de desarrollo.
      • Imitación ausente o alterada.
    • Repertorio restrictivo, estereotipado y repetitivo de comportamientos, interese y actividades.
    • Ausencia de cualquier tipo clínicamente significativo de retraso general en el desarrollo del habla (p. ej., utiliza palabras sueltas para los dos a?os, frases comunicativas para los tres a?os).
    • Ausencia de cualquier retraso clínicamente significativo en el desarrollo cognitivo, manifestado por el desarrollo adecuado para la edad de competencias de autonomía personal, conducta adaptativa y curiosidad por el entorno.
    • No clasificable en cualquier otro trastorno generalizado del desarrollo.